top of page

Bienvenid_s,

esta es la web de la

Compañía Teatro Defondo,

fundada en Madrid en 2002.

 

En estos años, la compañía ha hecho énfasis en la creación, la comedia, la experimentación, la actualización de clásicos, el teatro para jóvenes y el diálogo entre texto y música.

TEATRODEFONDO_20ANIVERSARIO_LOGO_6.jpg
Noticias

Censura a ORLANDO DE VIRGINIA WOOLF en el Ayuntamiento de Valdemorillo

Os dejamos aquí el comunicado y la carta abierta tras la suspensión de la función de Orlando en Valdemorillo el 25-11-2023 por motivos ideológicos

 

Abiertas las inscripciones para la 6 Edición de Veranearte La Isla del Teatro

Ya podéis inscribir a vuestr@s hij@s en uno de los proyectos más exitosos de Teatro Defondo: el campamento urbano VERANEARTE LA ISLA DEL TEATRO. Llegamos a la sexta edición, que se celebrará en los Teatros Luchana y en el Teatro Quique San Francisco, ambos en Madrid, del 26 de junio al 28 de julio.

Toda la info en la pestaña LA ISLA DEL TEATRO

Éxitos de ORLANDO y SEÑORA EINSTEIN

Teatro Defondo ha cosechado un gran éxito con la temporada de ORLANDO DE VIRGINIA WOOLF en el Teatro Quique San Francisco de Madrid. El espectáculo sigue su gira con más de 100 funciones en 15 Comunidades Autónomas.

También SEÑORA EINSTEIN, el nuevo espectáculo de la Compañía, está triunfando en su gira: Valladolid, Alcobendas, Murcia, Asturias...

Podéis ver una muestra de ambos trabajos en la pestaña ESPECTÁCULOS

Comunicado ante la suspensión de
ORLANDO DE VIRGINIA WOOLF

Carta abierta al Alcalde de Valdemorillo

sra_einstein_cartel_BJ.jpg
La compañía
señora_einstein_promo_01.jpg

· Gustavo Galindo
coordinación artística


· Vanessa Martínez
dirección artística

· Pedro Santos
coordinación artística

· Pablo Huetos
producción y distribución

(de izquierda a derecha)

Manifiesto

La cultura alimenta el alma de una sociedad. El teatro alimenta el alma de una sociedad. Cuanto más y mejor teatro se hace en una sociedad, más sanos son sus ciudadanos espiritual e intelectualmente. El teatro es comunión, es cooperación, es energía colectiva depositada en un lugar y en un segundo determinado, todos a la vez, todos en lo mismo, sentimientos desencadenados en grupo. Como en la cueva, también oscura, donde nuestros antepasados comenzaron a contar historias. El teatro es diversión, un paréntesis en la vida, un universo donde todo se resuelve al final. Es catarsis, es un lugar donde llorar por el pasado y replantear el presente. El teatro es también intelectualidad, ideas, reflexiones, búsquedas por los laberintos de la cabeza y de la sociedad. El teatro, en fin, moviliza las conexiones entre nosotros y el mundo, entre nosotros y nosotros. Cualquier tipo de teatro es válido siempre que haya un espectador al que le interese. Cada uno cumple su función en el ecosistema.

Hacer que la gente tenga acceso al teatro es una labor que nos corresponde a todos. Que la gente vaya al teatro que desea ver, pero también al que está en el límite de sus hábitos y que le puede abrir nuevas rutas por dentro. El teatro nos puede acoger en su oscuridad y silencio y hacernos sentir en paz, conectados con el presente en un equilibrio momentáneo. Para eso el espectador debe ver lo que está preparado para ver, tiene que subir escalones de percepción y decodificación. Entrar en un vehículo a toda velocidad nunca ha sido una buena idea. Hay que subirse al teatro cuando el vehículo va despacio y, poco a poco, aumentar la velocidad: las comedias fáciles se nos quedarán lentas y necesitaremos otras en las que se exija más de nosotros; ir a ver a un actor o actriz famoso al teatro dejará de ser una motivación por sí misma y se sumará a muchas otras, a medida que nuestro criterio se enriquezca y empecemos a conocer a los artesanos del oficio, los directores, dramaturgos, intérpretes, compañías…

Nuestra obligación es que nadie que vaya al teatro por primera vez vea algo inadecuado a su experiencia. Todos somos capaces de ver cualquier espectáculo, pero ver un espectáculo determinado cuando uno no está familiarizado con sus lenguajes puede significar que esa persona no vuelva a un teatro. La primera experiencia en todo es fundamental y en el teatro muchos espectadores primerizos han sido defraudados por espectáculos que no pensaban en ellos, sino en el beneficio de la empresa o compañía. Si queremos un público que se multiplique tenemos que llevar a cada función al tipo de público al que le puede gustar, no a cualquiera: no volverán.

Tenemos que pensar en conjunto, en el teatro. Aportar más al teatro de lo que él nos aporta a nosotros y mejorarlo con respecto a la herencia que recibimos de nuestros maestros. Con su trabajo, las generaciones precedentes han desarrollado los espacios teatrales, han mejorado las condiciones laborales, han investigado nuevos lenguajes… A nosotros nos corresponde seguir trabajando en ese sentido y abrir nuevas sendas.

Pablo Huetos (productor)

bottom of page